›
Bioxeno
Nada es mas queer que la naturaleza // Gaia Leandra + Ce Quimera

Bioxeno es una performance que reune herramientas y prácticas de la investigación científica, la microscopia y la programación sonora (sonificación de muestras de microscopio). Una performance que muestra narrativas textuales y visuales que sirvan para dar cuenta, de alguna manera, de cómo habitamos en esta tierra herida. ¿Como dar cuenta de la biodiversidad y el extractivismo presente en los ecosistemas que habitamos? ¿Cómo se piensa lo bio en tanto
vida? ¿Cómo pensamos nuestras vidas?, o mas bien, cómo las vivimos.

Bioxeno es un proyecto de arte / ciencia que busca con diferentes herramientas, prácticas,
técnicas y disciplinas generar nuevas narrativas en la intersección de los campos de la ciencia
y de las artes. Partiendo de establecer un vínculo interespecie con las comunidades de
bacterias, concretamente las cianobacterias del Delta del Ebro, y tomando en cuenta nuestras
limitaciones humanxs y la necesidad de la tecnología para mediar en las relaciones
interespecies, nos preguntamos: ¿Qué formatos artísticos podrían mostrar/traducir este tipo de
vínculo sin reproducir miradas antropocéntricas o coloniales? Este proyecto transdisciplinar se
desarrollará en múltiples formatos artísticos y reuniendo herramientas y prácticas de la biología,
la performance, la investigación científica y la programación sonora. En este hacer, nos interesa
cuestionar las bases sobre las que se definen las tecnologías y herramientas, tanto científicas
como artísticas, contaminándolas con modos de hacer transfeministas y conectados a una ética
hacker. Es decir, modos de hacer que apuestan por una cultura y una ciencia abierta, por la
generación de narrativas híbridas, situadas y transversales, tomando en cuenta el contexto
geopolítico y la biodiversidad.
La investigación se centra en las cianobacterias que habitan el Delta del Ebro, trabajando “in-
situ” en su ecosistema y, como satélite “in-vitro”, el laboratorio que habitamos día a día: el wetlab en Hangar.org.
